Ha sido un año de muy buenas lecturas. Os dejo las que más me han gustado y las recomiendo por su calidad literaria y por lo entretenidas que están.
Novela, ensayo, relatos y poesía.
Os deseo buenas lecturas para el 2025.
Sapukái
es apenas un crío cuando le arrebata las sandalias a su padre borracho para
irse a trabajar a los grandes bosques del norte de Argentina. Allí, junto a su
amigo Lito, aprende a pedir permiso a los enormes árboles, con reverencia y
humildad, antes de derribarlos con el hacha. Allí descubre que, en lo profundo
de la selva, la vida de un hachero vale menos que la del caballo que tira de
los maderos.
Clive
Thomas Gaskell llega desde Inglaterra con un montón de deudas y un saquito de
semillas compradas en la Exposición Universal de París de 1900. Lo acompañan
sus dos hijos, Johnny y Mary, y una esposa reducida a mera sombra. El patriarca
debe ponerse al frente de La Compañía, el negocio forestal de sus acreedores.
Está dispuesto a cortar hasta el último quebracho de la selva, a exprimir al
último trabajador, con tal de sanear sus cuentas y saciar sus ambiciones.
La
noche en la que se alzan los machetes, muere el Sapukái crío y nace el líder.
El redentor que lleva a los desharrapados, hombres y mujeres, a levantarse
contra el poder tiránico de los ingleses. A lavar con sangre los años
explotación.
«Escribí
esta ficción inspirado en un desatendido personaje de mi familia, mi bisabuelo
Pascual Ortiz, uno de los muchos trabajadores de La Forestal (1919-1923),
compañía de capital británico que ejerció un poder absoluto en las provincias
del norte de Argentina. Un día, el hombre se me apareció como un espectro y ya
no me abandonó». Guillermo Roz Hoja de Lata
Este
es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese
fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el
espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que
hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de
arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de
plástico y luz.
Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla
de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los
palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras
librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras
donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y
en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los
clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates
actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la
voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la
posverdad…
Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por
miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han
protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores,
vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos,
aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las
capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde
el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos
casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos
protagonistas de este ensayo. Irene Vallejo Editorial Siruela |

Criaturas
que se suben a los tejados y alzan el vuelo, una adolescente apasionada por la
sangre, una profesora que recoge la cabeza de la vecina en su jardín, una chica
incapaz de separarse de la dentadura de su padre, dos gemelas ruidistas en un
festival de música experimental, mujeres que se lanzan desde lo alto de una
montaña, terremotos apocalípticos, un chamán que escribe un conjuro para
revivir a su hija.
Las
voladoras reúne ocho cuentos que se ubican en ciudades, pueblos, páramos,
volcanes donde la violencia y el misticismo, lo terrenal y lo celeste,
pertenecen a un mismo plano ritual y poético. Mónica Ojeda nos
vuela la cabeza con un gótico andino y nos muestra, una vez más, que el horror
y la belleza pertenecen a una misma familia.
Mónica Ojeda
Páginas de Espuma
La
poesía de los árboles reúne los mejores
setenta y cinco poemas sobre árboles.
Esta
antología es una obra imprescindible para los amantes de los árboles, la poesía
y la naturaleza. Más de setenta poemas de diversos escritores nos llevan de
viaje alrededor del mundo, desde Latinoamérica hasta Japón, en un libro que
podemos recorrer «como un estrecho sendero que se pierde y difumina en la
espesura». La edición del libro es de Ignacio Abella.
Varios poetas
Ilustrado por Leticia Ruizfernández
Nórdica Libros